Energía Eléctrica
La cooperativa brinda el Servicio de Energía Eléctrica en la zona urbana, suburbana y rural del distrito Armstrong, expandiéndose también en áreas rurales correspondientes a los distritos de Tortugas, Montes de Oca, Las Parejas y Villa Eloísa dentro de los límites de la provincia de Santa Fe.
Si desea obtener más información, consulte las secciones correspondientes.
- Contratar Servicio
- Interés General
- Reglamentos
- Alumbrado Público
- Información Ténica
- Proyectos
Si desea contratar el servicio, deberá presentar en nuestra administración a siguiente documentación, acorde a su situación:
Cliente Residencial (Casa de familia)
Si es propietario del inmueble:- Documento de identidad D.N.I, L.C. o L.E. según corresponda.
- Escritura de dominio o boleto de compra-venta con certificado de escritura en trámite u otra documentación certificada por autoridad competente que lo acredite propietario.
- Certificado Catastral, donde especifique la ubicación de la propiedad y datos catastrales de la misma, emitido por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Armstrong. En caso encontrarse en la zona rural, deberá presentar el plano de mensura correspondiente para determinar la ubicación exacta de la propiedad.
- Abonar el cargo por conexión correspondiente.
Si es locatario (inquilino) u ocupante del inmueble por el que solicita el servicio:- Documento de identidad D.N.I, L.C. o L.E. según corresponda.
- Contrato de locación sellado o contrato de comodato u otro título de ocupación certificado por autoridad competente.
- Certificado Catastral, donde especifique la ubicación de la propiedad y datos catastrales de la misma, emitido por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Armstrong. En caso encontrarse en la zona rural, deberá presentar el plano de mensura correspondiente para determinar la ubicación exacta de la propiedad.
- Abonar el cargo por conexión correspondiente.
Cliente comercial, industrial o prestador de serviciosSi es propietario del inmueble por el que solicita el servicio:
- Documento de identidad.
- Escritura de dominio o boleto de compra- venta con certificado de escritura en trámite, u otra documentación certificada por autoridad competente que lo acredite propietario.
- Comprobante de inscripción en A.F.I.P. con constancia de número de C.U.I.T. y situación frente al I.V.A..
- Certificado Catastral, donde especifique la ubicación de la propiedad y datos catastrales de la misma, emitido por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Armstrong. En caso encontrarse en la zona rural, deberá presentar el plano de mensura correspondiente para determinar la ubicación exacta de la propiedad.
- Contrato o Estatuto Social de corresponder.
- Abonar el cargo por conexión correspondiente.
Si es locatario (inquilino) u ocupante del inmueble por el que solicita el servicio:- Documento de identidad.
- Contrato de locación sellado o contrato de comodato u otro título de ocupación certificado por autoridad competente.
- Certificado Catastral, donde especifique la ubicación de la propiedad y datos catastrales de la misma, emitido por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Armstrong. En caso encontrarse en la zona rural, deberá presentar el plano de mensura correspondiente para determinar la ubicación exacta de la propiedad.
- Comprobante de inscripción en A.F.I.P. con constancia de número de C.U.I.T. y situación frente al I.V.A..
- Contrato o Estatuto Social de corresponder.
- Abonar el cargo por conexión correspondiente.
Además deberá cumplir con las especificaciones técnicas de seguridad y construccion del Pilar Reglamentario de Acomentida, detallado en la pestaña Información Técnica y Seguridad.
Descripción del Sistema Eléctrico Urbano y Rural
del Servicio de Energía Eléctrica
A continuación están detallados los aspectos generales a tener en cuenta, sobre el sistema eléctrico y el transporte de energía bajo la atención de la Cooperativa.
1 – El Sistema en Números
Cifras relevantes a tener en cuenta, respecto a las características principales de la infraestructura y otras características informadas en el 51º Ejercicio Económico:
• 1 Subestación Transformadora 33/13,2 kV.
• 7,5 Megavatios de potencia instalada.
• 544 Puestos de Transformación en total, 473 rurales, 27 suburbanos y 43 urbanos.
• 643,50 kilómetros de Líneas Media Tensión, 603 rurales y 40,50 urbanos.
• Más de 90 kilómetros de Líneas Preensambladas de Baja Tensión en zona urbana.
• 5.712 Suministros, 5.294 urbanos y suburbanos y 418 rurales.
• Más de 33.000.000 de kW/h comercializados.
• 14 Operarios a cargo
2 - Área de Prestación de ServicioEl área de prestación de servicio efectiva, comprende en la totalidad del Distrito Armstrong y partes de los distritos de Tortugas, Las Parejas, Montes de Oca y Villa Eloísa.
3 - Abastecimiento de energía eléctrica a la ciudad de Armstrong
Para obtener la energía eléctrica que utilizamos a diario, deben suceder varios procesos donde intervienen diferentes partes encargadas de sostener el funcionamiento infraestructural hasta llegar a nuestro sistema, reflejado en el siguiente esquema:
El sistema eléctrico de nuestra Cooperativa se encuentra conectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN), el cual opera a través de una gran red interconectada compuesto por líneas de distribución y transmisión de 500, 330 y 132 kV (Kilovoltios) de tensión que distribuyen más del 90% de toda la energía producida en el país, conjuntamente por centrales generadoras térmicas, hidráulicas y nucleares.
Detalle geográfico del Sistema Interconectado Nacional
La energía es transportada desde las centrales generadoras hasta Estaciones Transformadoras (ET) que abastecen a los prestadores estatales o privados de cada provincia, por medio del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (STEEAT) administrado por la empresa TRANSENER.
En la jurisdicción correspondiente a la provincia de Santa Fe, la energía llega a través de líneas transmisión de Alta Tensión de 500 kV (Kilovoltios) que forman parte del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión hasta Estaciones Transformadoras de 500/132 kV donde sufre una transformación de tensión, pasando de 500 a 132 kV. De allí en adelante comienzan a regir las operaciones de distribuidores y grandes clientes provinciales, transportando el fluido a través de líneas eléctricas de 132 kV hasta Estaciones Transformadoras de 132 kV donde allí continúa el ciclo para administrarla según la demanada.
Detalle geográfico del Sistema Eléctrico Provincial
Centrándonos en nuestro caso puntual, las Estaciones Transformadoras 500/132 kV Rosario Oeste y Santo Tomé abastecen por medio de líneas eléctricas de 132 kV a Estaciones Transformadoras de 132/33 kV situadas en las ciudades de Cañada de Gómez y Las Rosas respectivamente, pertenecientes a la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE). En ambos lugares la energía sufre una transformación de tensión de 132 a 33 kV para abastecer a líneas eléctricas de 33 kV, que se distribuyen por la zona para llegar hasta subestaciones de 33/13,2 kV. Dentro de esta realidad, el sistema eléctrico de la Cooperativa es abastecido por medio de una línea eléctrica de 33 kV, puesta en conexión en un punto intermedio de otra línea de 33 kV que une las ciudades de Cañada de Gómez y Las Parejas, alimentando a la Subestación 33/13,2 kV “Enzo J. Maina” situada en la zona suburbana de Armstrong.Detalle geográfico sobre líneas eléctricas que transportan energía a la Cooperativa.
En ese punto la energía vuelve a transformar su tensión pasando de 33 a 13,2 kV, alimentando los Sistemas de Media Tensión Urbano y Rural pertenecientes a la Cooperativa, para conducir el fluido eléctrico hasta subestaciones transformadoras de 13,2/0.400 o 7,62/0.400 kV de ambos sistemas situadas en el área de prestación de servicio. Nuevamente allí es producida una nueva transformación de la energía pasando a 0,400 kV, para distribuirla por medio de líneas de baja tensión, que llegan hasta los suministros en 220 o 380 V (Voltios) que consumen los socios usuarios.
Detalle geográfico del Sistema Eléctrico de la Cooperativa
La Cooperativas como distribuidora de energía eléctrica en nuestra provincia, cumple con los reglamentos técnicos para prestar servicio, acorde a lo establecido por la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, regidos por la Ley Provincial Nº10.014.
Desde aqui usted podrá tener acceso al Reglamento de Usuario en Formato PDF.Para poder verlos correctamente deberá tener instalada la versión 7.0 o superior de Adobe Acrobat Reader, este programa es de distribución gratuita y lo podrá descargar desde http://www.adobe.com/es/products/reader/
La prestación del Alumbrado Público -que cuenta con más de 2.000 luminarias- consiste en brindar iluminación en vías circulación y espacios públicos de nuestra ciudad, donde la Cooperativa realiza la gestión del servicio bajo la supervisión del Municipio.
Las solicitudes para instalación de nuevos artefactos, deben realizarse previamente en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, donde se derivan hacia la Cooperativa, quien evalúa el proyecto de factibilidad y su aprobación para la ejecución y puesta en servicio.
Ante cualquier consulta o reclamo, comuníquese en forma directa a los números telefónicos (03471) 46-1330 / 46-1441 o bien dirigirse a Bv. 14 de diciembre 1825, donde personal de guardia permanente brindará la atención correspondiente.
Pilar reglamentario de acometida domiciliaria
1. Pilar de ladrillos u hormigón armado según medidas reglamentarias.
2. Caño de hierro galvanizado (medida mínima: 1 1/4 pulgadas, espesor de pared 2,90 mm) roscado/cuplado - según IRAM - IAS U 500-2502.
3. Boquilla de baquelita.
4. Cables preensamblados de 6 mm2 de sección o superior, o acometida prearmada concéntrica.
5. Fusible para BT aéreo (MN 995a).
6. Grampas domiciliarias (MN 207a).
7. Caja de medidor con visor de policarbonato y cierre de seguridad (para monofásico 180 x 266 x 200 mm y para trifásico 240 x 370 x 220 mm).
8. Caja de tablero general embutida. La base del mismo deberá ser de chapa, mármol o pertinax (no se permite de madera).
9.Tablero general: Deberá poseer una llave termomagnética de corte general del tipo interruptor automático - de calibre acorde a la bajada - de 25 Amperes o superior, interruptor diferencial y si fuera necesario, un seccionador fusible (acorde a la potencia instalada). Ubicación: Respecto del pilar, detrás del mismo. Respecto del medidor, hasta 2 m de éste.
10. Jabalina de acero-cobre (tipo Cooperweld o similar) de 12 mm de diámetro por 1,50 m de largo. La misma deberá estar conectada al bulón de puesta a tierra.
11. Cable desnudo de cobre de 6 mm2 para monofásico y 10 mm2 para trifásico.
12. Caño para conducciones eléctricas (hierro o plástico) de 15,8 mm de diámetro (5/8 pulgadas).
13. Caño para conducciones eléctricas (hierro o plástico) de 22 mm de diámetro (7/8 pulgadas).
14. Caja de cemento premoldeada (200 x 200 x 150 mm).
15. Precinto y hebilla para afirmar la acometida a la pared.Importante
- Evite trastornos y gastos innecesarios, utilice servicios de profesionales matriculados para construir la instalación a su cargo.
- Proteja su vida y la de su familia, coloque un interruptor diferencial en la caja de circuito principal de su instalación domiciliaria.
- Cuide la instalación eléctrica de su vivienda y sus electrodomésticos, coloque llaves termomagnéticas.La conexión SIEMPRE deberá estar ubicada sobre la línea de edificación.
Nuestro inspector sólo aprobará la instalación que contemple estos requisitos.La Cooperativa, siguiendo su afán de mejora continua de los servicios, proyecta realizar las siguientes incorporaciones al servicio de energía eléctrica:
- Desarrollo de nuestro sistema eléctrico actual alimentado mediante una Línea Doble Terna y Subestación en 33 kV gasta que la ciudad llegue a 15 Mega Vatios de potencia y a artir de allí construir una nueva línea y subestación en 132 kV que actualmente estamos proyectando.
- Aplicarión de Calidad de Servicio Eléctrico mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica -GIS- empleando la información sobre redes eléctricas cargada en nuestras bases de datos.
-Incorporación del Sistema SCADA - Sistema de Adquisición de Datos y Control de Supervisión - para monitorear el sistema eléctrico.